miércoles, 27 de agosto de 2014

LOS PARQUES EÓLICOS MÁS GRANDES

El avance de la tecnología ha permitido que tan solo unas decenas de inmensas turbinas eólicas puedan abastecer de electricidad a cientos de miles de hogares.
 
Ocho de los 10 parques eólicos más grandes del mundo se encuentran en los Estados Unidos, de los cuales cinco se localizan en Texas. Además, entre el TOP 10 sólo hay un parque eólico marino, siendo todos los demás terrestres.
 
Los 10 parques eólicos más grandes del mundo son:

1. Centro de Energía Eólica Alta:
 
Centro de Energía Eólica Alta
 
El Centro de Energía Eólica Alta (AWEC, Alta Wind Energy Centre) situado en Tehachapi, (Condado de Kern), en California, Estados Unidos, es actualmente el mayor parque eólico del mundo, con una capacidad operativa de 1.020 MW. El parque eólico terrestre es operado por los ingenieros de Terra-Gen Power, quienes se encuentran inmersos actualmente en una nueva ampliación para incrementar la capacidad del parque eólico a 1.550 MW.
Las primeras cinco unidades de AWEC fueron terminadas en 2011, instalándose dos unidades adicionales al año siguiente. La primera unidad estaba formada por 100 turbinas GE 1.5-MW SLE, mientras que las otras seis unidades operativas fueron instaladas con turbinas Vestas V90-3.0MW. A partir de 2013 se iniciaron las fases para implementar otras cuatro unidades más a AWEC, siendo la octava y novena unidad integradas por aerogeneradores de Vestas, mientras que las dos últimas unidades serán instaladas con turbinas GE 1.7-MW y GE 2.85-MW de General Electric. Cuando se combinen, las 11 unidades del parque eólico estarán formadas por 586 turbinas en total.

2. Parque Eólico Shepherds Flat:
 
Parque Eólico Shepherds Flat
 
El Parque Eólico Shepherds Flat situado cerca de Arlington, al este de Oregón, en Estados Unidos, es el segundo parque eólico más grande del mundo con una capacidad instalada de 845 MW. Desarrollado por los ingenieros de Caithness Energy, las instalaciones cubren más de 77 km² entre los condados de Gilliam y Morrow. El proyecto, desarrollado por los ingenieros de Caithness Energy en un área de más de 77 km² entre los condados de Gilliam y Morrow, comenzó a construirse en 2009 con un coste estimado en 2 mil millones de dólares (1,4 mil millones de euros), recibiendo una garantía de préstamo de 1,3 mil millones de dólares del Departamento de Energía de EE.UU. en octubre de 2010, lo que supuso la mayor financiación jamás llevada a cabo en el mundo para la construcción de un parque eólico.
El parque eólico se encuentra en funcionamiento desde septiembre de 2012, el cual lo integran 338 turbinas GE2.5XL, cada una con una capacidad nominal de 2,5 MW cuya energía producida es suministrada a la Southern California Edison para su distribución. En términos generales, la energía renovable generada por el parque eólico es suficiente como para satisfacer las necesidades eléctricas de más de 235.000 hogares.

3. Parque Eólico Roscoe:
 
Parque Eólico Roscoe
 
El Parque Eólico Roscoe localizado a 72 kilómetros al suroeste de Abilene en Texas, Estados Unidos, es actualmente el tercer mayor parque eólico del mundo con una capacidad instalada de 781,5 MW, desarrollado por los ingenieros de E.ON Climate & Renewables (EC&R). Su construcción se realizó en cuatro fases entre 2007 y 2009 cubriendo un área de 400 km² de tierras de cultivo.
Concretamente la primera fase incluyó la construcción de 209 turbinas Mitsubishi de 1 MW, en la segunda fase se instalaron 55 turbinas Siemens de 2,3 MW, mientras que la tercera y cuarta fase se integraron 166 turbinas GE de 1,5 MW y 197 turbinas Mitsubishi de 1 MW respectivamente. En total, se instalaron 627 aerogeneradores separados a una distancia de 274 metros, que comenzaron a operar en conjunto a plena capacidad desde octubre de 2009.

4. Centro de Energía Eólica Horse Hollow:
 
Centro de Energía Eólica Horse Hollow
 
El Centro de Energía Eólica Horse Hollow ubicado entre el condado de Taylor y Nolan en Texas, Estados Unidos, es actualmente el cuarto parque eólico más grande del mundo con una capacidad instalada de 735,5 MW, operado por los ingenieros de NextEra Energy Resources. Las instalaciones fueron construidas en cuatro fases durante 2005 y 2006, siendo los ingenieros de Blattner Energy los responsables de la ingeniería, adquisición y construcción (EPC) para el proyecto.
Concretamente en las tres primeras fases del proyecto se instalaron 142 aerogeneradores de 1,5 MW de GE, 130 aerogeneradores de 2,3 MW de Siemens y 149 aerogeneradores de 1,5 MW de GE respectivamente. El parque eólico, con una superficie de más de 19.000 hectáreas, genera suficiente energía como para satisfacer las necesidades eléctricas de cerca de 180.000 hogares tejanos.

5. Parque Eólico Capricorn Ridge:
 
Parque Eólico Capricorn Ridge
 
El Parque Eólico Capricorn Ridge, situado entre los condados de Sterling y Coke en Texas, Estados Unidos, es en la actualidad el quinto parque eólico más grande del mundo con una capacidad instalada de 662,5 MW, operado por los ingenieros de NextEra Energy Resources. Su construcción se desarrolló en dos fases, finalizándose la primera en 2007 y la segunda en 2008.
El parque eólico cuenta con 342 aerogeneradores de 1,5 MW de GE y 65 aerogeneradores de 2,3 MW de Siemens, que llegan a medir más de 79 metros de altura desde el suelo hasta el centro del buje. Como resultado, el parque eólico puede satisfacer las necesidades eléctricas de más de 220.000 hogares.
 
6. Parque Eólico Marino London Array:
 
Parque Eólico Marino London Array
 
London Array, el mayor parque eólico marino del mundo con una capacidad instalada de 630 MW, se ubica como el sexto parque eólico más grande del mundo. Desarrollado por los ingenieros de Dong Energy, E.ON y Masdar, sus instalaciones se sitúan en el exterior del estuario del Támesis a más de 20 km de las costas de Kent y Essex.
El proyecto, con un presupuesto de 3 mil millones de euros, fue iniciado en marzo de 2011 terminándose para la inauguración oficial en julio de 2013. Las instalaciones en alta mar cuentan con 175 turbinas eólicas Siemens de 3,6 MW que se elevan a 87 metros sobre el nivel del mar, con un diámetro de rotor de 120 metros. Como resultado, el parque eólico marino tiene la capacidad de abastecer las necesidades eléctricas de dos terceras partes de los hogares de Kent.

https://www.youtube.com/watch?v=ra6sogF4lLE&feature=player_embedded
 
7. Parque Eólico Fantanele-Cogealac:
 
Parque Eólico Fantanele-Cogealac
 
El Parque Eólico Fantanele-Cogealac localizado en la provincia de Dobruja en Rumania, es el séptimo mayor parque eólico del mundo con una capacidad instalada de 600 MW. El proyecto, desarrollado por los ingenieros de CEZ Group, se extiende por una superficie de 1.092 hectáreas en campo abierto a tan solo 17 kilómetros al oeste de la costa del Mar Negro.
La primera turbina del parque eólico se instaló en junio de 2010, realizándose la conexión a la red de la última turbina en noviembre de 2012, siendo desde entonces el mayor parque eólico terrestre de Europa. Las instalaciones están compuestas por 240 aerogeneradores GE 2.5 XL con un diámetro medio de rotor de 99 metros y una capacidad nominal individual de 2,5 MW que, en conjunto, representan alrededor de una décima parte de la producción total de energía verde en Rumania.

8. Parque Eólico Fowler Ridge:
 
Parque Eólico Fowler Ridge
 
El Parque Eólico Fowler Ridge, ubicado en el condado de Benton en Indiana, Estados Unidos, es el octavo mayor parque eólico del mundo. El proyecto, desarrollado por los ingenieros de BP Alternative Energy North America y Dominion Resources, se llevó a cabo en dos fases permitiendo alcanzar una capacidad instalada total de 599,8 MW.
La construcción del parque eólico, con una superficie de más de 20.000 hectáreas, fue iniciado en 2008 comenzando finalmente las operaciones desde 2010. Las instalaciones se componen de 182 aerogeneradores Vestas V82-1.65MW, 40 aerogeneradores Clipper C-96 de 2,5 MW y 133 aerogeneradores de 1,5 MW de GE. En conjunto, el parque eólico puede satisfacer las necesidades de energía de más de 200.000 hogares.

9. Parque Eólico Sweetwater:
 
Parque Eólico Sweetwater
 
El Parque Eólico Sweetwater, localizado en el condado de Nolan, Texas, Estados Unidos, es actualmente el noveno mayor parque eólico del mundo con una capacidad instalada de 585,3 MW, el cual fue desarrollado de forma conjunta por los ingenieros de Duke Energy y Infigen Energy.
El parque eólico fue construido en cinco fases. La primera de ellas comenzó sus operaciones comerciales en 2003, mientras que las cuatro fases restantes comenzaron a prestar servicio en 2007. Las instalaciones constan de un total de 392 turbinas, incluyendo 25 aerogeneradores GE de 1,5 MW, 151 aerogeneradores GE SLE de 1,5 MW, 135 aerogeneradores Mitsubishi 1.000A de 1 MW y 81 aerogeneradores Siemens de 2,3 MW.
 
10. Parque Eólico Buffalo Gap:
 
Parque Eólico Buffalo Gap
 
El Parque Eólico Buffalo Gap, situado 30 kilómetros al suroeste de Abilene en Texas, Estados Unidos, es en la actualidad el décimo parque eólico más grande del mundo con una capacidad instalada de 523,3 MW, propiedad de la compañía AES Wind Generation. El proyecto se llevó a cabo en tres fases, completándose la primera en 2006 y las dos últimas en 2007 y 2008.
La primera fase del parque eólico constó de 67 aerogeneradores Vestas V-80 de 1,8 MW, mientras que las fases segunda y la tercera integraron 155 aerogeneradores de 1,5 MW de GE y 74 aerogeneradores de 2,3 MW de Siemens respectivamente, contando por tanto con un total de 296 turbinas eólicas.

De: http://www.fierasdelaingenieria.com  

lunes, 25 de agosto de 2014

SOFTWARE


Algo de software para cálculo de instalaciones, algunos gratuitos, demos, de prueba y de pago:

http://solargis.info/ SolarGIS is a geographical information system designed to meet the needs of the solar energy industry. It integrates solar resource and meteorological data with tools for planning and performance monitoring of solar energy systems.

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/ Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS)
Geographical Assessment of Solar Resource and Performance of Photovoltaic Technology.

http://www.pvsyst.com/en/ PVsyst es una herramienta que sirve para desarrollar instalaciones fotovoltaicas que permite el estudio, la simulación y análisis de datos completa de los sistemas fotovoltaicos. Este software permite dimensionar el tamaño de las instalaciones teniendo en cuenta la radiación solar que recibiría en función de su ubicación gracias a su base de datos meteorológica, que permite su diseño en 3D y que tiene en cuenta la proyección de sombras gracias a la simulación del movimiento del sol durante el día.

http://www.resoft.co.uk/Spanish/index.HTM WindFarm is the most powerful and flexible commercially available system of its type and is an essential tool for your wind farm development. Drawing on many years' expertise gained in aerodynamics and wind farm development WindFarm enables you to analyse, design and optimise your proposed wind farm.

http://www.wasp.dk/ WAsP – a powerful tool for wind data analysis, wind climate estimation, and siting of wind turbines.

http://www.emd.dk/ WindPRO, the world's most comprehensive software package for design and planning of wind farm projects. Recognized and used by all leading turbine manufacturers, developers, engineering companies, utilities as well as local planning authorities worldwide.

http://www.homerenergy.com/index.html HOMER is a computer model that simplifies the task of designing hybrid renewable microgrids, whether remote or attached to a larger grid. HOMER's optimization and sensitivity analysis algorithms allow you to evaluate the economic and technical feasibility of a large number of technology options and to account for variations in technology costs and energy resource availability. Originally designed at the National Renewable Energy Laboratory for the village power program, HOMER is now licensed to HOMER Energy.

LA MAREOMOTRIZ EN EL MUNDO

La relación entre la cantidad de energía que se puede obtener junto a su coste económico y ambiental, han sido un impedimento notable hasta ahora para el uso generalizado de este tipo de energía. Las cinco plantas de energía mareomotriz más grandes del mundo, incluidas las ya operativas así como las que se encuentran en proceso de construcción clasificadas por la capacidad instalada inicial son:































































1. Planta de Energía Mareomotriz Sihwa Lake, Corea del Sur:

























Planta de Energía Mareomotriz Sihwa Lake
Con una capacidad de producción eléctrica de 254 MW, la planta de energía mareomotrizSihwa Lake localizada en el Lago Sihwa a unos 4 km de la ciudad de Siheung, en la provincia de Gyeonggi de Corea del Sur, es la planta de energía mareomotriz más grande del mundo. El proyecto, propiedad de la Corporación de Recursos Hídricos de Corea, fue inaugurada en agosto de 2011 contando con un malecón de 12,5 kilómetros de longitud construido en 1994, con el objetivo de prevenir inundaciones y para cumplir con propósitos agrícolas.
La energía de la planta es generada en las entradas de marea en la cuenca de 30 km² con la ayuda de 10 turbinas de bulbo sumergidas de 25,4 MW, utilizándose ocho tipos de compuertas de esclusa para la salida de agua desde el dique. El proyecto de energía mareomotriz fue construido entre 2003 y 2010 con un presupuesto de 256,8 millones de euros, siendo la compañía Daewoo Engineering & Construction la responsable de la ingeniería, suministro y construcción (EPC) para el proyecto. En la actualidad, la capacidad de generación anual de las instalaciones se sitúan en los 552,7 GWh.
2. Planta de Energía Mareomotriz La Rance, Francia:
Planta de Energía Mareomotriz La Rance
La planta de energía mareomotriz de La Rance de 240 MW situada en el estuario del río Rance, en Bretaña, Francia, ha estado en funcionamiento desde el año 1966 siendo por tanto la estación de energía mareomotriz más antigua y la segunda más grande del mundo. La planta de energía renovable, actualmente operada por Electricité de France (EDF), tiene una capacidad de generación anual de 540 GWh.
La planta de energía mareomotriz de La Rance, llevada a cabo entre 1961 y 1966, consistió en la construcción de una presa de 145,1 m de longitud con seis compuertas de ruedas fijas y un dique de 163,6 m de largo, siendo el área de la cuenca abarcada por la planta de 22,2 km². El lugar donde se sitúa las instalaciones cuenta con un rango de marea media de 8,2 m, el más alto de Francia, permitiendo producir energía a través de 24 turbinas de bulbo reversibles con una potencia nominal de 10 MW cada una. La electricidad producida se envía a la red nacional de transmisión de 225kV, cubriendo las necesidades de aproximadamente 130.000 hogares cada año.
3. Planta de Energía Mareomotriz Tidal Lagoon, Reino Unido:
Planta de Energía Mareomotriz Tidal Lagoon
La planta Tidal Lagoon de 240 MW que se construirá en la bahía de Swansea en el Reino Unido, es uno de los proyectos de energía mareomotriz más grandes del mundo que igualará en capacidad a La Rance cuando quede completado. Con un presupuesto de 850 millones de libras (1.028 millones de euros), la planificación para su construcción fue aprobada en marzo de 2013.
La planta estará ubicada en un área con un rango de marea media de 8,5 m, construyéndose un dique de 9,5 km de longitud para crear una laguna acordonando 11,5 km² de mar. La planta utilizará turbinas de bulbo reversibles para generar energía cuando el agua entre y salga de la laguna a través de la subida y bajada de las mareas. El innovador proyecto de energía mareomotriz está programado para comenzar en 2015, mientras que su puesta en marcha completa está prevista para el 2018. La planta, con una capacidad de generación de energía estimada en 400 GWh anuales, proveerá de energía a más de 120.000 hogares durante un período de 120 años.
4. Proyecto de Energía Mareomotriz MeyGen, Escocia:
Proyecto de Energía Mareomotriz MeyGen
El Proyecto de Energía Mareomotriz MeyGensituado en el Inner Sound de Pentland Firth en la costa norte de Caithness, Escocia, es actualmente el proyecto de energía basado en turbinas mareomotrices más grande del mundo en fase de desarrollo. Los permisos del Gobierno de Escocia para la construcción en alta mar de la primera fase de las instalaciones con una capacidad instalada de 86 MW, fueron aprobados a finales de 2013. No obstante y aunque todavía no sea oficial se espera que, si los resultados son satisfactorios, la segunda fase de desarrollo del proyecto permita aumentar la capacidad instalada a un total de 398 MW en 2020.
El proyecto MyGen fue iniciado en 2006 por la compañía escocesa MeyGen, una empresa conjunta entre la compañía de tecnología mareomotriz Atlantis Resources y Morgan Stanley, adquiriendo finalmente ésta primera la propiedad total del proyecto en diciembre de 2013. Se espera que la construcción permita demostrar inicialmente la funcionalidad de hasta seis turbinas mareomotrices AR1000 mono-rotor en 2014, siendo estimada la puesta en marcha definitiva de la planta en 2015. El primer prototipo de turbina mareomotriz AR1000 de 1 MW, alcanza una altura de 22,5 m y un diámetro de rotor de 18 m, puesta ya a prueba por el Centro Europeo de Energía Marina en 2011.
5. Planta de Energía Mareomotriz Annapolis Royal, Canadá:
Planta de Energía Mareomotriz Annapolis Royal
La planta de energía mareomotriz Annapolis Royal ubicada en la Cuenca de Annapolis, en la Bahía de Fundy en Canadá, cuenta con una capacidad instalada de 20 MW posicionándose como la tercera planta de energía mareomotriz más grande del mundo actualmente en servicio, generando 50 GWh de electricidad al año cubriendo las necesidades de energía de unos 4.000 hogares.
La planta, operada por Nova Scotia Power, entró en funcionamiento en 1984, después de cuatro años de construcción. La central consta de turbinas de cuatro palas y compuertas de esclusa, las cuales permanecen cerradas con las mareas entrantes para crear un estanque en la parte baja del río Annapolis. Cuando las compuertas se abren el agua se desplaza hacia el mar impulsando la turbina para generar energía, siempre que la diferencia de altura se sitúe en 1,6 m o más entre el estanque y el mar con la bajada de la marea.

De: http://www.fierasdelaingenieria.com  

LA BIOMASA EN EL MUNDO

Este tipo de energía se está posicionando con bastante fuerza dentro del sector de las renovables, gracias en gran parte a los nuevos avances en ingeniería que han permitido un aumento de la eficiencia y una reducción de los costes de operación. 
Las nueve plantas de energía de biomasa más grandes del mundo, en base a la potencia instalada son:
1. Planta Ironbridge de 740 MW, en Reino Unido:
Planta Ironbridge
La planta Ironbridge con una capacidad de 740 MW localizada en Severn Gorge, Reino Unido, es la planta de energía de biomasa más grande del mundo. Las instalaciones, que fueron utilizadas anteriormente como una central eléctrica de carbón con una capacidad instalada de 1.000 MW, fue reconvertida junto a las dos unidades de la central para la generación de energía a partir de biomasa en 2013. La planta es actualmente propiedad de la empresa británica E.ON, quien además es la encargada de su operación empleando pellets de madera para generar energía de biomasa.
2. Planta Alholmens Kraft de 265 MW, en Finlandia:
Planta Alholmens Kraft
La planta Alholmens Kraft de 265 MW ubicada en las instalaciones de la fábrica de papel UPM-Kymmene en Alholmen, Jakobstad, Finlandia, es la segunda planta de energía de biomasa más grande del mundo. En funcionamiento desde enero de 2002, suministra también 100 MW de calor a la fábrica y 60 MW de calefacción urbana para los habitantes de Jakobstad. La planta Kraft Alholmens diseñada por los ingenieros de Metso, utiliza una caldera de lecho fluidizado circulante suministrada por la compañía Kvaerner Pulping. Las instalaciones son operadas por Oy Alholmens Kraft, quien además es la propietaria junto a Perhonjoki, Revon Sahko Oy y Skelleftea Kraft.
3. Planta Polaniec de 205 MW, en Polonia:
Planta Polaniec de 205 MW
La planta Polaniec de 205 MW situada en el Condado de Staszów, al sudeste de Polonia, es la tercera planta de energía de biomasa más grande del mundo. En operación comercial desde noviembre de 2012, hace uso principalmente de subproductos agrícolas y residuos de madera para su funcionamiento. La planta es propiedad de GDF SUEZ, quien además opera las instalaciones con la caldera de lecho fluidizado circulante para biomasa más grande y avanzada del mundo, desarrollada por los ingenieros de Foster Wheeler. Como resultado, la planta genera electricidad suficiente como para abastecer las necesidades de 600.000 hogares, mientras que reduce a la vez en 1,2 millones de toneladas las emisiones de dióxido de carbono al año.
4. Planta Kymijärvi II de 160 MW, en Finlandia:
Planta Kymijärvi II
La planta Kymijärvi II de 160 MW localizada en la ciudad de Lahti en Finlandia, a unos 100 kilómetros al norte de Helsinki, es la cuarta planta de energía de biomasa más grande del mundo. Se trata concretamente de unas instalaciones basadas en gasificación que utiliza combustibles sólidos recuperados (CSR), tales como plástico, papel, cartón y madera.
La planta de energía Kymijärvi II inició su operación comercial en mayo de 2012, integrando un gasificador CFB a presión atmosférica de 25 m de altura y un diámetro exterior de 5 m, que convierte el combustible derivado de residuos en gas combustible. Entre el diverso equipamiento, incluye una caldera de vapor de circulación natural, una turbina Siemens SST 800 Tandem y el generador Siemens Gen5-100A-2P, así como un sistema de automatización para las instalaciones desarrollado por los ingenieros de Metso. Como resultado, la planta Kymijärvi II genera 300 GWh de electricidad y 600 GWh de calefacción urbana. La electricidad se transmite a la red nacional utilizando una conexión de 110 kV en la subestación de Kymijärvi.
5. Planta Vaasa de 140 MW, en Finlandia:
Planta Vaasa
La planta de gasificación de biomasa de 140 MW situada en Vaasa, Finlandia, inició las operaciones por primera vez en marzo de 2013 tras la finalización de su construcción llevada a cabo por Vaskiluodon Voima Oy, con una inversión total de 40 millones de euros. La planta de energía de biomasa produce biogás a partir de madera proveniente principalmente de residuos forestales, tratándose para producir calor y generar energía. Las instalaciones incluyen un gasificador CFB avanzado y la modificación de una caldera de carbón existente de la antigua planta.
6. Planta Wisapower de 140 MW, en Finlandia:
Planta Wisapower
La planta Wisapower localizada en las instalaciones de la fábrica de papel de UPM en Pietarsaari, Ostrobothnia, Finlandia, dispone deuna capacidad de producción eléctrica de 140 MW desde su puesta en marcha en 2004, utilizando lejía negra como combustible primario. La turbina de vapor SST-800 y el generador empleado en las instalaciones fueron suministrados por los ingenieros de Siemens, mientras que la caldera fue proporcionada por los técnico de Andritz. Actualmente Pohjolan Voima es la propietaria y operadora de la planta a través de su filial Wisapower Oy.
7. Planta NHPP de 140 MW, en Estados Unidos:
Planta NHPP
La planta de energía de biomasa NHPP construida por los ingenieros de Power Partnership Hope New, situada en South Bay, Florida, Estados Unidos, posee una capacidad instalada de 140 MW. La planta NHPP utiliza la fibra de caña de azúcar (bagazo), así como madera urbana reciclada para la generación de electricidad, proveyendo de la energía necesaria para el procesamiento de la caña de azúcar, así como para el suministro de electricidad para alrededor de 60.000 hogares.
8. Planta Kaukaan Voima de 125 MW, en Finlandia:
Planta Kaukaan Voima
La planta de biomasa Kaukaan Voimalocalizada en Lappeenranta, Finlandia, cuenta con una capacidad eléctrica instalada de 125 MW. Inaugurada en mayo de 2010, es propiedad de Kaukaan Voima Oy, una empresa conjunta entre Pohjolan Voima, Lappeenrannan Energia y UPM. La planta tardó tres años en construirse con una inversión de 240 millones de euros, cuyas instalaciones hacen uso de madera y turba para la generación de energía y calefacción urbana.
9. Planta Seinäjoki de 125 MW, en Finlandia:
Planta Seinäjok
La planta de biomasa Seinäjoki de 125 MW se localiza en la ciudad de Seinäjoki al sur de Ostrobotnia, Finlandia, la cual es operada por Pohjolan Voima desde su entrada en funcionamiento en el año 1990 produciendo electricidad y calefacción urbana, a partir de astillas de madera y turba como combustible principal. En octubre de 2013, los ingenieros de Metso fueron elegidos para implementar un nuevo sistema de automatización de la planta de energía de biomasa, conocido como DNA Automation System.

De: http://www.fierasdelaingenieria.com